domingo, 7 de diciembre de 2014

ÁNGELUS DEL 2º DOMINGO DE ADVIENTO: "Dejaros consolar por el Señor, ¿entendido? Dejaros consolar"



Hoy Celebramos el segundo domingo de Adviento. 
Estamos invitados hoy a preparar el camino a enderezar nuestros senderos y volver al bien que como bautizados hemos recibido; ya que aquel que prometió un cielo nuevo y una tierra nueva nos pide mejorar en la caridad.
Este domingo pongamos nuestro empeño en preparar en nuestro corazón para el Señor un lugar digno donde Él pueda habitar por siempre.



Marcos empieza su Evangelio con la predicación insistente de Juan Bautista que nos hace ver que no basta con escuchar la Noticia de la Venida de Jesús; es preciso convertirse de corazón y aceptar el Bautismo para obtener el perdón de los pecados. De este modo se prepara el camino para la Venida de Jesús.



Juan predicaba a la gente. Juan preparaba los corazones para recibir al Señor. Juan invitaba a la gente a la confesión de los pecados y a la conversión. Juan era la voz que presentaba la palabra definitiva de Dios Padre: Jesucristo.


Miles de peregrinos han asistido esta mediodía, a las 12 en punto, al rezo del Ángelus que cada domingo hace el Papa Francisco desde el balcón del Vaticano. En este II Domingo de Adviento, el Santo Padre ha contemplado el Pasaje de Isaías que, unido al pasaje del Evangelio según San Marcos, en el que se presenta a Juan Bautista como precursor del Mesías, se invita a preparar el camino del Señor. Francisco ha invitado a tomar como referencia esta Palabra en la que Dios consuela a su pueblo, para que también nosotros demos ternura a los hermanos. Para ello, María es nuestro fiel reflejo.

Con la plaza atestada y el gran árbol de Navidad en medio. Francisco centra su Catequesis en la consolación. 
Pide los fieles en repetidas ocasiones que se dejen consolar por el Señor y, al mismo tiempo, que "sean testigos de la misericordia y de la ternura de Dios". 
Y vuelve a recordar la conveniencia de llevar "el Evangelio en el bolsillo o en el bolso, para leerlo continuamente".

"Hoy se necesitan personas que sean testigos de la misericordia y de la ternura de Dios"

Queridos hermanos y hermanas,
Este domingo marca la Segunda etapa de Adviento, un tiempo estupendo que despierta en nosotros la expectativa del regreso de Cristo y el recuerdo de su venida histórica.
La Liturgia de hoy nos presenta un mensaje lleno de esperanza 
Es la invitación del Señor expresada por boca del profeta Isaías: "Consolad, consolad a mi pueblo, dice vuestro Dios" (40,1). Con estas palabras se abre el Libro de la Consolación, en el que el profeta se dirige al pueblo en el exilio el anuncio gozoso de la liberación. El tiempo de tribulación ha terminado; el pueblo de Israel pueden mirar con confianza al futuro: la espera finalmente el regreso a casa.

Isaías se dirige a personas que pasaron por un período oscuro, que han sufrido una prueba muy difícil; pero ahora ha llegado el tiempo de la consolación. La tristeza y el miedo pueden dejar lugar a la alegría, porque el Señor mismo guiará a su pueblo del senda de la liberación y la salvación. ¿En que modo se realizará todo esto? Con el cuidado y la ternura de un pastor que cuida su rebaño. Él dará unidad y seguridad al rebaño, lo hará pastar, los reunirá en su redil seguro las ovejas dispersas, prestará especial atención a las más frágiles y débiles (v. 11). Esto sucede es la actitud de Dios hacia nosotros sus criaturas. De ahí que el profeta invita al oyente - incluyendo nosotros hoy - a difundir entre la gente este mensaje de esperanza.

Pero no podemos ser mensajeros de la consolación de Dios si nosotros mismos no experimentamos la alegría de ser consolado y amado por Él. Esto sucede especialmente cuando escuchamos su Palabra, cuando permanecemos en la oración silenciosa en su presencia, cuando nos encontramos con Él en la Eucaristía o en el Sacramento del Perdón.
Así que dejemos que la invitación de Isaías - "Consolad, consolad a mi pueblo" - resuene en nuestro corazón en este Adviento. Hoy necesitamos personas que sean testigos de la misericordia y de la ternura del Señor, que sacude los resignados, reanima los desalentados, enciende el fuego de la esperanza. Muchas situaciones requieren nuestro testimonio consolador. Pienso en aquellos que están oprimidos por el sufrimiento, la injusticia y el abuso de poder; a los que son esclavos del dinero, del poder, del éxito, de la mundanidad. Todos estamos llamados a consolar a nuestros hermanos, testimoniando que sólo Dios puede eliminar las causas de los dramas existenciales y espirituales.
El mensaje de Isaías, que resuena en este Segundo domingo de Adviento, es un bálsamo sobre nuestras heridas y un incentivo para preparar diligentemente el camino del Señor. El profeta, de hecho, habla a nuestro corazón para decirnos que Dios olvida nuestros pecados y nos consuela. Si nos confiamos a Él con corazón humilde y arrepentido, Él derribará los muros del mal, llenará los vacíos de nuestras omisiones, allanará los golpes del orgullo y de la vanidad, y abrirá el camino del encuentro con Él.
Es curioso pero tantas veces tenemos miedo de la consolación, de ser consolados, es más nos sentimos más seguros en la tristeza y en la desolación. ¿Saben por qué? porque en la tristeza nos sentimos protagonistas, en cambio que en la consolación es el Espíritu Santo el protagonista, es él que nos consuela, es él que nos da el coraje de salir de nosotros mismos, es él que nos lleva a la fuente de toda verdadera consolación, es decir el Padre y esto es la conversión. Por favor déjense consolar por el Señor.

La Virgen María es el "camino" que Dios mismo ha preparado para venir al mundo. Encomendamos a ella la esperanza de la salvación y la paz para todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

DESPUÉS DEL ÁNGELUS
Queridos hermanos y hermanas,

Saludo a todos ustedes, los fieles de Roma y peregrinos procedentes de Italia y diversos países: familias, grupos parroquiales, asociaciones. En particular, saludo a los misioneros Identes; los fieles de Bianze, Dalmine, Sassuolo, Arpaise y Oliveri; la comunidad de rumanos Cordenons - Pordenone; la asociación de "Puertas Abiertas" en Modena, las familias de Polesine, los chicos Petosino
Les deseo a todos un buen domingo. 
Por favor no se olviden de rezar por mí. Buen almuerzo y adiós!
FUENTE:




PRIMERA PARTE
LA PROFESIÓN DE LA FE

SEGUNDA SECCIÓN:
LA PROFESIÓN DE LA FE CRISTIANA

CAPÍTULO SEGUNDO
CREO EN JESUCRISTO, HIJO ÚNICO DE DIOS

ARTÍCULO 3
"JESUCRISTO FUE CONCEBIDO POR OBRA Y GRACIA
DEL ESPÍRITU SANTO Y NACIÓ DE SANTA MARÍA VIRGEN"

Párrafo 3
LOS MISTERIOS DE LA VIDA DE CRISTO

III. Los misterios de la vida pública de Jesús
El anuncio del Reino de Dios
545 Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: "No he venido a llamar a justos sino a pecadores" (Mc 2, 17; cf. 1 Tim 1, 15). Les invita a la conversión, sin la cual no se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechos la misericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf. Lc 15, 11-32) y la inmensa "alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta" (Lc 15, 7). La prueba suprema de este amor será el sacrificio de su propia vida "para remisión de los pecados" (Mt 26, 28).
SEGUNDA PARTE 
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO

SEGUNDA SECCIÓN:
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA

CAPÍTULO PRIMERO
LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

ARTÍCULO 1
EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO

III. La celebración del sacramento del Bautismo
La iniciación cristiana
1229 Desde los tiempos apostólicos, para llegar a ser cristiano se sigue un camino y una iniciación que consta de varias etapas. Este camino puede ser recorrido rápida o lentamente. Y comprende siempre algunos elementos esenciales: el anuncio de la Palabra, la acogida del Evangelio que lleva a la conversión, la profesión de fe, el Bautismo, la efusión del Espíritu Santo, el acceso a la comunión eucarística.
CAPÍTULO SEGUNDO
LOS SACRAMENTOS DE CURACIÓN

ARTÍCULO 4
EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA Y DE LA RECONCILIACIÓN

  III. La conversión de los bautizados
1427 Jesús llama a la conversión. Esta llamada es una parte esencial del anuncio del Reino: "El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1,15). En la predicación de la Iglesia, esta llamada se dirige primeramente a los que no conocen todavía a Cristo y su Evangelio. Así, el Bautismo es el lugar principal de la conversión primera y fundamental. Por la fe en la Buena Nueva y por el Bautismo (cf. Hch 2,38) se renuncia al mal y se alcanza la salvación, es decir, la remisión de todos los pecados y el don de la vida nueva.
1428 Ahora bien, la llamada de Cristo a la conversión sigue resonando en la vida de los cristianos. Esta segunda conversión es una tarea ininterrumpida para toda la Iglesia que "recibe en su propio seno a los pecadores" y que siendo "santa al mismo tiempo que necesitada de purificación constante, busca sin cesar la penitencia y la renovación" (LG 8). Este esfuerzo de conversión no es sólo una obra humana. Es el movimiento del "corazón contrito" (Sal 51,19), atraído y movido por la gracia (cf Jn 6,44; 12,32) a responder al amor misericordioso de Dios que nos ha amado primero (cf 1 Jn 4,10).
1429 De ello da testimonio la conversión de san Pedro tras la triple negación de su Maestro. La mirada de infinita misericordia de Jesús provoca las lágrimas del arrepentimiento (Lc 22,61) y, tras la resurrección del Señor, la triple afirmación de su amor hacia él (cf Jn 21,15-17). La segunda conversión tiene también una dimensión comunitaria. Esto aparece en la llamada del Señor a toda la Iglesia: "¡Arrepiéntete!" (Ap 2,5.16).
San Ambrosio dice acerca de las dos conversiones que, «en la Iglesia, existen el agua y las lágrimas: el agua del Bautismo y las lágrimas de la Penitencia» (Epistula extra collectionem 1 [41], 12).





miércoles, 3 de diciembre de 2014

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO de hoy miércoles 3 de diciembre de 2014: “EL PUEBLO DE DIOS HA DE DEJARSE GUIAR POR EL ESPÍRITU SANTO CON ACTITUD ABIERTA, DÓCIL Y OBEDIENTE”.



El Obispo de Roma recordando su viaje a Turquía dio las claves de su visita en la Audiencia del 3 de diciembre: Apertura a la libertad de culto y al trabajo por la paz con otros credos, a los Estados y líderes religiosos y oración con los católicos de diversos ritos y en el diálogo ecuménico.
El Sucesor de Pedro que viajó con ocasión de la fiesta de San Andrés Apóstol, para encontrarse con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla recordó que pidió reconocimiento de la libertad de culto; que expresó el deseo de que cristianos y musulmanes trabajen juntos por la solidaridad, la paz, la convivencia pacífica; que invocó el Espíritu Santo junto a pastores y fieles de distintos ritos católicos para que el Pueblo de Dios crezca en la apertura a su divina acción. Y que encontró al Patriarca Bartolomé, con quien renovó el compromiso de proseguir el camino hacia la plena comunión, “conscientes de que la oración es la base de todo diálogo fructífero”.
Finalmente se dirigió a todos los fieles y peregrinos y también a los oyentes de Radio Vaticana y Centro Televisivo Vaticano,“que la preparación del nacimiento del Señor, en este tiempo de Adviento, les haga crecer en el amor a Jesús y en el deseo de comunicarlo a los demás”.




Texto completo de la Catequesis del Papa








Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Pero, no parece tan buena la jornada ¿eh? Es un poco feíta. Pero ustedes son valientes y a mal tiempo buena cara ¿eh? ¡Sigamos adelante!
Esta audiencia se desarrolla en dos lugares distintos, como hacemos cuando llueve: aquí en la plaza y luego están los enfermos en el Aula Pablo VI. Yo los he encontrado ya, los he saludado y ellos siguen la audiencia a través de la pantalla gigante, porque están enfermos y no pueden estar bajo de la lluvia. ¡Los saludamos desde aquí, con un aplauso, todos!
Hoy quiero compartir con ustedes algunas cosas de mi peregrinación en Turquía, desde el viernes pasado hasta el domingo. Como había pedido prepararlo y acompañarlo con la oración, ahora los invito a dar gracias al Señor por su realización y para que puedan nacer frutos de diálogo, ya sea en nuestras relaciones con los hermanos ortodoxos, que en aquellas con los musulmanes y en el camino hacia la paz entre los pueblos. En primer lugar, siento el deber de renovar la expresión de mi reconocimiento al Presidente de la República turca, al Primer Ministro, al Presidente para los Asuntos Religiosos y a las otras Autoridades, que me han acogido con respeto y han garantizado el buen orden de los eventos. Y esto da trabajo, ¿no? Y ellos han hecho este trabajo con gusto. Agradezco fraternalmente a los Obispos de la Iglesia católica en Turquía, el Presidente de la Conferencia episcopal, tan bueno, y les agradezco por su compromiso con las comunidades católicas, como también agradezco al Patriarca Ecuménico, Su Santidad Bartolomé I, por la cordial acogida.

  El beato Pablo VI y San Juan Pablo II, que visitaron ambos Turquía, y San Juan XXIII, que fue Delegado Pontificio en aquella nación, han protegido desde el cielo mi peregrinación, realizada ocho años después de aquella de mi predecesor Benedicto XVI. Aquella tierra es querida por todo cristiano, especialmente por haber sido la cuna del apóstol Pablo, por haber hospedado los primeros siete Concilios y por la presencia, cerca de Éfeso, de la “casa de María”. La tradición nos dice que allí vivió la Virgen, luego la venida del Espíritu Santo.
En la primera jornada del viaje apostólico, he saludado a las Autoridades del país, de gran mayoría musulmán, pero en cuya constitución se afirma la laicidad del Estado. Y con las Autoridades hemos hablado de la violencia. Precisamente, es el olvido de Dios y no su glorificación que genera la violencia. Por esto he insistido sobre la importancia de que cristianos y musulmanes se comprometan juntos por la solidaridad, por la paz y la justicia, afirmando que cada Estado debe asegurar a los ciudadanos y a las comunidades religiosas una real libertad de culto.
Hoy, antes de ir a saludar a los enfermos estuve con un grupo de cristianos e islámicos, que hicieron una reunión organizada por el Dicasterio del Diálogo Interreligioso, bajo la guía del cardenal Tauran. Y también ellos expresaron este deseo de seguir adelante en este diálogo fraterno entre católicos, cristianos e islámicos.
En el segundo día he visitado algunos lugares-símbolo de las diversas confesiones religiosas presentes en Turquía. Lo hice sintiendo en el corazón la invocación al Señor, Dios del cielo y la tierra, Padre misericordioso de la entera humanidad. Centro de la jornada fue la Celebración Eucarística que vio reunidos en la Catedral a pastores y fieles de los diversos Ritos católicos presentes en Turquía. Asistieron también el Patriarca Ecuménico, el Vicario Patriarcal Armenio Apostólico, el Metropolita Siro-Ortodoxo y exponentes Protestantes. Juntos hemos invocado al Espíritu Santo, Aquel que hace la unidad de la Iglesia: unidad en la fe, unidad en la caridad, unidad en la cohesión interior. El Pueblo de Dios, en la riqueza de sus tradiciones y articulaciones, está llamado a dejarse guiar por el Espíritu Santo, en actitud constante de apertura, de docilidad y de obediencia. En nuestro camino de diálogo ecuménico y de nuestra unidad, de nuestra Iglesia católica, el que hace todo es el Espíritu Santo. A nosotros nos toca dejarlo hacer, acogerlo e ir detrás de sus inspiraciones.

 El tercer y último día, fiesta de San Andrés Apóstol, ofreció el contexto ideal para consolidar las relaciones fraternales entre el Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, y el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Sucesor de Andrés, hermano de Simón Pedro que ha fundado esa Iglesia. He renovado con Su Santidad Bartolomé I, el compromiso mutuo de continuar en el camino hacia el restablecimiento de la plena comunión entre católicos y ortodoxos. Juntos suscribimos una declaración conjunta, una etapa ulterior de este camino. Fue particularmente significativo que este acto tuviera lugar al final de la solemne Liturgia de la fiesta de San Andrés, a la que asistí con gran alegría, y a la que siguió la doble bendición impartida por el Patriarca de Constantinopla y por el Obispo de Roma. La oración, de hecho, es la base para cada fructífero diálogo ecuménico bajo la guía del Espíritu Santo, que como dije, es quien hace la unidad.
El último encuentro – que ha sido bello y también doloroso – el último encuentro fue con un grupo de chicos prófugos, huéspedes de los Salesianos. Era muy importante para mí encontrar a algunos prófugos de las zonas de guerra del Oriente Medio, tanto para expresarles mi cercanía y la de la Iglesia, como para poner de relieve el valor de la hospitalidad, en la que también Turquía se ha comprometido mucho. Agradezco una vez más a Turquía por esta hospitalidad con tantos prófugos y agradezco de corazón a los salesianos de Estambul: estos salesianos, trabajan con los prófugos, ¡son buenos! También he encontrado otros padres, un jesuita alemán y otros que trabajan con los prófugos; pero ese oratorio salesiano de los prófugos es una cosa bella y es un trabajo escondido. Agradezco tanto a todas esas personas que trabajan con los prófugos. Recemos por todos los prófugos y refugiados, y para que sean removidas las causas de esta herida dolorosa.
Queridos hermanos y hermanas, que Dios omnipotente y misericordioso siga protegiendo al pueblo turco, a sus gobernantes y a los representantes de las diferentes religiones. Que puedan construir juntos un futuro de paz, para que Turquía pueda representar un lugar de coexistencia pacífica entre las diferentes religiones y culturas. También rezamos para que por la intercesión de la Virgen María, el Espíritu Santo haga fecundo este viaje apostólico y favorezca el fervor misionero en la Iglesia, para anunciar a todos los pueblos, en el respeto y en el diálogo fraterno, que el Señor Jesús es verdad, paz y amor, sólo Él es el Señor. Gracias.


Texto completo del resumen de la catequesis del Papa en nuestro idioma

Queridos hermanos y hermanas,
Con alegría, deseo recordar el viaje que realicé en Turquía, una tierra tan querida por tantos motivos ligados a la historia del cristianismo. En el encuentro con las autoridades, a las que agradezco la atención y respeto con el que me han acogido, he tenido la oportunidad de reafirmar la necesidad de que los Estados reconozcan la relevancia pública de la fe religiosa y garanticen a todos la libertad de culto.
Al mismo tiempo, he expresado el deseo de que cristianos y musulmanes trabajen juntos por la solidaridad, la paz y la convivencia pacífica. Junto con los pastores y fieles de los distintos ritos católicos, hemos invocado al Espíritu Santo para que el Pueblo de Dios, en la diversidad de sus tradiciones, crezca en su apertura, docilidad y obediencia a su divina acción.
En la fiesta del Apóstol san Andrés, he encontrado al Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Su Santidad Bartolomé I, y juntos hemos firmado una Declaración, renovando el compromiso de proseguir el camino para el restablecimiento de la plena comunión entre católicos y ortodoxos, conscientes de que la oración es la base para un diálogo ecuménico fructífero.
Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los provenientes de España, Argentina, México, Paraguay, Bolivia, Chile y otros países latinoamericanos. Que la preparación del nacimiento del Señor, en este tiempo de Adviento, les haga crecer en el amor a Jesús y en el deseo de comunicarlo a todos los demás. Muchas gracias y que Dios los bendiga a todos.
FUENTE